Pasos a seguir para optimizar el servicio de agua en la COL

El problema del agua la COL, Costa Oriental del Lago, incluye varios factores que afectan en menos o mayor medida el suministro del vital líquido.
Son siete los municipios de la Costa Oriental del Lago, uno, Miranda, recibe agua desde Maracaibo y sus embalses.
Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar y Lagunillas cuentan con agua del sistema integrado de los embalses Burro Negro y Machango.
Mientras que Valmore Rodríguez y Baralt reciben agua solo desde el embalse de Machango.
Para Luis González, ingeniero que se ha especializado en el área con la experiencia en diversas comisiones y grupos de estudios, estima que es el momento de aplicar un plan integral de inversión que llevará unos años pero que sea la solución total.
“Claro, toda propuesta debe enfrentar una trama de intereses políticos, a veces, contrapuestos a una efectiva política de Estado”, explicó.
Te podría interesar: Conoce las microcuencas del Zulia.
El qué y cómo
El qué y el cómo de enfrentar el problema del agua en la COL debe pasar por una planificación para darle continuidad a las acciones.
“Los dos embalses tienen vida útil para los próximos 30 años, pero con políticas de recuperación se puede alargar ese tiempo” comentó González quien además es asesor de la Mancomunidad del Agua en la COL.
Cabe destacar que Burro Negro ya tiene más de 60 años de inaugurado, mientras que Machango alcanza unos 36 años.
A juicio de González es primario lograr recuperar el personal técnico con experticia, pues muchos aspectos han provocado la deserción del recurso humano de las hidrológicas.
“Las hidro han perdido gobernabilidad sobre el sistema: tomas ilegales, falta de mejoras técnicas, necesidad de mantenimiento, entre otros elementos evidentes.
No hay control en el sistema. Y eso es parte de la carencia de personal técnico. Es necesaria la transferencia de servicios para optimizar la gerencia”, explicó.
González agrega que es necesario hacer un inventario de lo que tiene Hidrolago, y todo el sistema en la Costa Oriental del Lago.
“Hay que hacer un inventario en equipos, herramientas, piezas, obras, redes, distribución, estado de las cuencas, para saber con qué cuenta la posible aplicación de un plan”, dijo.
Otro de los puntos que ha sido polémico es la recuperación y conservación de la cuenca alta de los embalses para asegurar la perdurabilidad de las microcuencas de Machango y Burro Negro.
“Este es un punto macro integral, el Estado debe responder por la conservación de las cuencas hidrográficas, pero, además, el proceso de potabilización del agua para que los municipios cuenten con agua óptima”, informó.
Otro aspecto es el plan de contingencia que debe aplicarse mientras se aplican los planes integrales.
El especialista estima que “es necesario mejorar los puntos de abastecimiento de los camiones cisternas, más, sin embargo, que utilicen los pozos rurales privados.
Mientras que los llenaderos públicos solo sean para instituciones públicas como hospitales, cuerpos de bomberos, entre otros, y para momentos de contingencia”, detalló.
Te podría interesar: Se requiere atender compuerta de desahogo en Burro Negro.
Clave para atacar el problema del agua en la Col.
Para corregir las fallas de las redes primarias y secundarias se necesitaría una estrategia integral desde los sedimentadores hasta el bombeo en las represas.
“Hay que corregir los tiempos en el proceso de purificación del agua bajo los parámetros necesarios de acuerdo a los órganos de salud”,
Entre tanto, un plan de corrección de fugas puede asumir una estrategia de recuperación con la reparación de las botes que hay en todas las redes de distribución en cada municipio de la Col.
“Si tan solo reparamos 100 fugas en Cabimas, por ejemplo, de forma inmediata se podrá recuperar la presión y optimizar el servicio”, explicó.
González comenta que en su momento, la interconexión Machango-Burro Negro tuvo muchas fallas técnicas y administrativas, uno de esos errores es que la conexión tiene capacidad de 300 lps por gravedad.
“No cumple con los objetivos planteados y debe elevarse para lograr un abastecimiento del agua necesario”

Revisar la capacidad
Otro aspecto fundamental es saber el estado de los embalses en cuanto a su actual capacidad.
“Se presume que Burro Negro tiene una sedimentación del 30% e igual Machango; otro aspecto es la compuerta del embalse para liberar los desechos que hay en el fondo.
Hay que hacer una inspección para las labores de batimetría. La compuerta dejó de operar desde el año 2000 y hay una enorme acumulación de sedimento”.
El embalse requiere de una limpieza completa y necesaria.
De igual modo, se requiere de tener opciones alternativas, como activar nuevos proyectos para atender el sector agropecuario.
“Un embalse en la microcuenca del Río Misoa permitirá una represa mixta para riego y agua potable, y así respaldar a la producción agrícola y pecuaria”.
Informó que “El río Misoa podría permitir de 800 a 1000 litros por segundo en buenas temporadas de lluvias, números óptimos para un embalse pequeño mixto”.
Cobro y transferencia
No es posible mejorar un servicio gratuito, por ello, se requiere la revisión de las tarifas para lograr reinvertir en un plan de recuperación e inversión continua para lograr mejorías y mantenimiento del sistema constantemente.
Pero eso solo es posible cuando el servicio sea regular y la ciudadanía valore le prestación del mismo.
“Quedó en proyecto la instalación de los medidores para recuperar una caja importante de ingreso. Es necesario la recaudación para mantenimiento y ampliaciones”, manifestó el ingeniero.
Otro punto clave es la transferencia de los servicios públicos a los municipios, cuya ley establece, desde el 2001, municipalizarlos.
Sobre ello, Ley Orgánica par la Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento es bastante clara, e indica la transferencia a los municipios en el proceso de transformación administrativo.
La Mancomunidad del Agua en la COL está en la disposición, está en su derecho; es legal y los actuales alcaldes tienen la voluntad política.
Finalmente, González comenta que es vital “activar todo y empujar con fuerza; cada plan debe estar encadenado en la consecución del objetivo final: mejorar el servicio de agua en la Costa Oriental del Lago”.
“Solo me resta dar un consejo: hay que hacerlo, de nada sirve un plan sino se aplica” considera González.
