Venezolanos en la frontera de Estados Unidos sobreviven como “lancheros”

Los venezolanos en la frontera de Estados Unidos buscan la forma y manera de subsistir; ahora muchos “se ayudan” como “lancheros”.
Descalzos y sin hacer caso de las bajas temperaturas, algunos migrantes venezolanos que acampan a la orilla del Río Grande en Ciudad Juárez, México, se dedican a cruzar en brazos a las personas hacia el otro lado para que no tengan que exponerse a las aguas sucias y frías del río.
Los llamados “lancheros” cobran “cualquier colaboración que les puedan dar”, buscando cubrir sus necesidades básicas, como comer o pagar un alojamiento, aseguró a la Voz de América un migrante venezolano que se identificó solo como Luis que ofrece el servicio de cargar personas a través del río.
Eduardo Sequera, otro “lanchero” venezolano, aseguró estar a la espera para cruzar legalmente a Estados Unidos tras el fin del Título 42, una medida de salud pública que permite a las autoridades estadounidenses expulsar a México a quienes crucen irregularmente.
EEUU comenzó a aplicar a los migrantes venezolanos el Título 42 en octubre, como parte de un plan del gobierno de Joe Biden para reducir la inmigración irregular.
Otro “lanchero” venezolano que se identificó solo como Juan dijo que durante su travesía de tres meses desde Colombia hasta México trabajó en varios países para costear pasajes, alojamiento y la comida. Lavó autos, vendió artículos de ferretería e hizo mantenimiento de vehículos, entre otras cosas.
“No tengo familia que me manda dinero ni nada de eso”, dijo. “La verdad que, si me tiré una ruta tan grande, creo que puedo aguantar aquí”, agregó.
Otros utilizan a los “lancheros” para cruzar el río para vender pizza o café a las personas que se encuentra en la fila de uno de los portones del muro fronterizo, donde esperan entregarse a las autoridades estadounidenses.