Por qué implosionó el submarino Titán

La búsqueda del sumergible desaparecido cuando se dirigía al pecio del Titanic se ha convertido en una misión de investigación y salvamento que se prolongará por un tiempo indefinido en búsqueda de los restos de los fallecidos.
Son cinco, las personas muertas por la implosión de la embarcación en las profundidades del Atlántico Norte. Y la pregunta que todos se hacen es por qué implosionó el submarino Titán.
El Titán partió a las 6 de la mañana del domingo. Su desaparición se reportó por la tarde, cuando estaba a unos 700 kilómetros (435 millas) al sur de St John’s, en Terranova. Los rescatistas llevaron de inmediato barcos, aviones y otros equipos hasta el lugar.
La investigación acerca de lo ocurrido ya estaba en marcha y continuará en las inmediaciones del Titanic, donde se encontraron los restos del sumergible, dijo el contraalmirante John Mauger, del Primer Distrito de la Guardia Costera.
“Sé que hay también muchas preguntas acerca de cómo, por qué y cuándo ocurrió esto. Son preguntas sobre las que recopilaremos toda la información que podamos”, afirmó Mauger, que indició que se trataba de un “caso complejo” en una zona remota del océano y que implicaba a varios países.
La tripulación la conformaban el empresario paquistaní Shahzada Dawood, su hijo Suleman, el explorador británico Hamish Harding, el explorador francés Paul-Henry Nargeolet y el consejero delegado de OceanGate, Stockton Rush.
El primer indicio acerca de la posible cronología de los hechos se produjo el jueves en la noche, cuando un alto oficial de la Marina estadounidense dijo que poco después de que se reportó la desaparición del Titán el domingo, la Marina analizó los datos acústicos y halló una “anomalía” que era consistente con una implosión o explosión en las proximidades del lugar donde operaba la embarcación cuando se perdió la comunicación.
El oficial habló bajo condición de anonimato para discutir un delicado sistema de detección acústica.
El sumergible perdió contacto con su nave de apoyo aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos después de iniciar su inmersión.
“La presión hacia el interior del submarino habría sido enorme”, dijo Luc Wille, profesor y catedrático de física en la Florida Atlantic University. Eso probablemente explica lo que parece haber sido la implosión del barco, dijeron Wille.
La presión en la profundidad cerca del Titanic es de casi 380 veces mayor que en la superficie, dijo Wille. Los buceadores entienden muy bien esto, ya que sienten la presión en sus cuerpos a medida que descienden y deben regular el aire que respiran en consecuencia.
“La gente siempre subestima ese impacto”, dijo Wille. Debido a que el agua es mucho más densa que el aire, “la presión se acumula mucho más rápido que cuando subimos o bajamos en la atmósfera”, agregó.

El buzo con la inmersión más profunda jamás registrada alcanzó los 332 metros. Los restos del Titanic están a 3.800 metros de profundidad. Los expertos dicen que la presión a esa profundidad es de 370 a 380 bares.
Un grupo de expertos le dijeron al medio estadounidense USA TODAY que al parecer el casco de la nave cedió, ya sea debido a un defecto o falla estructural, o a la fatiga de los materiales en el casco. Incluso el más mínimo defecto en el casco podría haber hecho vulnerable al Titan.
Cuando se presurizan repetidamente materiales como las paredes del submarino, “lo estás estresando”, dijo Wille. “Estás exprimiendo los átomos que componen el material, poniendo ese material bajo estrés y luego dejándolo ir”.
Incluso los submarinos militares de alto grado no deambulan por el océano a toda profundidad porque es demasiado peligroso, dijo al USA TODAY Eric Fusil, experto en submarinos y profesor asociado en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la Universidad de Adelaida.
Se necesitaría algo así como “20 milisegundos para aplastar un casco” en las profundidades en las que operaba el Titán, dijo Fusil. “Así que es casi instantáneo y es absolutamente muy, muy ruidoso”.