Mene Grande: 108 años de explotación del pozo Zumaque I

Hay hechos que marcan un antes y un después; en la Costa Oriental del Lago hay un acontecimiento que marcó el futuro: el descubrimiento del pozo Zumaque I en Mene Grande.
El curso de la historia de Venezuela cambió con la explotación petrolera a gran escala, cuya cuna fue Mene Grande, al lado oriental del lago de Maracaibo.
Desde el cerro La Estrella la historia marcó un antes y un después, el mítico pozo Zumaque y su explotación marcó el futuro económico de un país.
Fue un 31 de julio de 1914 cuando se logra la apertura comercial del pozo Zumaque, tras varios días de arduos trabajos, y con una cabria hecha de madera, en una zona que era evidentemente petrolera.
Para el 25 de julio de 1914 el pozo alcanza una profundidad de 135 metros y se inicia exitosamente la producción de crudo por flujo natural.
El 31 de julio de 1914 se declara su utilidad comercial con una tasa de producción de 264 barriles diarios con una gravedad específica de 18°API.
Al pie del cerro La Estrella, brotes de brea o mene, como era llamado el petróleo, era un signo inequívoco de que habría petróleo.
“Son 108 años desde que el pozo Zumaque comenzó a producir, un hecho simbólico; y fue tan importante que la nacionalización de la actividad petrolera fue desde el cerro La Estrella. Ello tiene una significación muy importante para nosotros, pues marcó una de las luchas por resarcir los daños por la explotación petrolera en nuestros pueblos”; dijo Ramón Bracho, alcalde de Baralt.

Bracho expresó que la Ley de Asignaciones Especiales tenía ese objetivo y muchos municipios y el estado Zulia fueron ampliamente beneficiados, pero luego, esa legislación quedó en el olvido.
“Esa ley se eliminó en el periodo de Hugo Chávez y crearon el Fondo de Compensación Interterritorial que desplazó la distribución de los excedentes por explotación petrolera en los municipios y estados del país donde había explotación de hidrocarburos”, apuntó.
Bracho reclama que se haga justicia por los pueblos del Zulia, de la Costa de la Oriental del Lago que luego de más de 100 años, todavía extraen petróleo de sus entrañas, pero el beneficio ha sido mínimo.
Para Juan de Dios García, cronista de Baralt, la explotación petrolera trajo consigo dos hechos inéditos para la región.
“Inmediatamente la Caribbean Petroleum Co., en el año 1917, se ve en la obligación de instalar la Refinería San Lorenzo en San Timoteo. Además, se construye más adelante una planta que serviría para suministrar energía eléctrica. Esos hechos cambiaron el devenir de los pueblos de Baralt, que para ese momento era un territorio del distrito Sucre”, acotó García.

Con una capacidad de 8000 barriles diarios, la refinería San Lorenzo fue una de las más modernas de aquella época y la primera de su tipo en Venezuela.
Han pasado 108 años desde que el pozo Zumaque comenzó a explotarse, hoy, de manera simbólica, un vetusto balancín sigue sacando las últimas gotas de petróleo esperando que un día regrese la bonanza y la esperanza para los pueblos de la Costa Oriental del Lago.
