Datos interesantes del Zumaque I: El primer pozo petrolero en la Costa Oriental del Lago

Subir al cerro La Estrella, en Mene Grande, municipio Baralt, y ver el incansable balancín que sigue sacando petróleo genera saber más de su historia.
Con 108 años de explotación, es sin duda, una clara señal de la producción de ese pozo.
Por ello, te diremos, 10 datos del pozo Zumaque I que debes conocer:
1.- Es el pozo activo más antiguo de Venezuela.
2.- Inicialmente se le llamó MG-1, por Mene Grande, primer campo de explotación en la zona.
3.- Según los últimos registros, en julio de 2014, el pozo producía entre los 18 y 20 barriles diarios. Al día de hoy sigue extrayendo, y hay un pequeño tanque de almacenamiento.
4.- El 01 de enero de 1976, en el cerro La Estrella se firmó la nacionalización de la actividad petrolera en Venezuela. Ese día, Mene Grande fue declarada capital de Venezuela.
5.- El Zumaque I, con una profundidad total de 135 metros tuvo una producción de 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. Era un crudo pesado.
6.- La presencia de grandes emanaderos de petróleo (menes) en la región atrajo la atención de los geólogos y sirvió de base para los estudios.
7.- El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y posteriormente fue conocido como “El Zumaque I” debido a que en la zona crecía un arbusto conocido con el vocablo indígena de Zumaque.
8.- En abril de 1914 se dispuso la perforación del pozo en un anticlinal del Cerro “La Estrella”, denominado así por la llamada máquina estrella que se utilizó para su perforación.
Para el 25 de julio de 1914 el pozo alcanza una profundidad de 135 m y se inicia exitosamente la producción de crudo por flujo natural.
9.- Gracias a la nacionalización, el Zumaque I, así como todos los activos de la Royal Dutch Shell en Venezuela pasaron a ser propiedad de la nueva empresa Maraven, filial de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).
10.- En 1996, en el marco de la así llamada Apertura Petrolera durante la presidencia de Rafael Caldera, el campo pasó a manos de la compañía española Repsol bajo la figura de convenio operativo.
Luego en 2007, con la Renacionalización del petróleo decretada por el presidente Hugo Chávez, el campo pasa a propiedad de la empresa mixta Petroquiriquire, conformada por Repsol y PDVSA.
“Esperamos que un día se haga justicia con los pueblos de la Costa Oriental del Lago, con Baralt, con Mene Grande; luego de 108 años es mucho lo que se explotado y poco lo que se ha resarcido a nuestras tierras”, dijo el alcalde de Baralt, Ramón Bracho.

