La Villa del Rosario cumple 300 años

Hoy La Villa del Rosario cumple 300 años de historia, uno de los poblados más populares y antiguos de la región zuliana.

Ubicada en la parte occidental del Lago de Maracaibo; además, a las orillas de la Serranía de Perijá, imponente cordillera que separa al Zulia de Colombia, exactamente dentro de la cuenca hidrográfica de los ríos Palmar y Apón.

Vale la pena recordar que, desde la época de Guzmán Blanco, esta localidad, que llegó a ser el primer pueblo con que contó la región Perijá.

El 9 de mayo de 1722, con la venia de la Corona española, Don Juan de Chourio e Iturbide fundó el pueblo de La Villa, principio de lo que hoy conocemos como Rosario de Perijá.

Sin embargo, algunos pobladores de la zona e historiadores como Juan Bessón opinan que, en realidad, La Villa fue fundada años más tarde por Manuel García de la Peña, yerno, sucesor y heredero de Juan de Chourio.

Además, La Villa no habría sido constituida en el sitio donde está asentada, sino en un sector conocido como El Arroyo, ubicado a siete kilómetros (legua y media) del río Apón, a uno o dos kilómetros al oeste del poblado Villa Vieja.

La Villa es una zona que nació para crecer y desarrollarse exitosamente en el tiempo, a pesar de otros acontecimientos que han marcado la historia de este pueblo y que comenzaron a generarse a partir del año 1863, cuando el General Venancio Pulgar ataca a los perijaneros ante la negativa de éstos de darle un préstamo y de adherirse a la causa del General Juan Crisóstomo Falcón.

Los lugareños se defendieron y, utilizando sus armas, lograron vencerlo en el sitio denominado “Cerro La Carreta”. Cuando eso ocurrió el caudillo juró vengarse de todos los perijaneros.

Nueve años más tarde, Venancio Pulgar fue designado Presidente del Zulia y, una vez en el cargo, calmaría su sed de venganza mandando a sus tropas a incendiar La Villa del Rosario, durante los primeros días de junio de 1872, lo que se convirtió en el ultraje más doloroso que registra la historia de Venezuela, según Manuel Matos Romero, en su obra “Perijá, Fundación e Historia”.

Sacrificaron los ganados, las matronas del pueblo fueron despojadas de sus prendas y, como si eso fuera poco, incendiaron la Villa del Rosario, lo que originó que muchos pobladores de la zona huyeran hacia Machiques, Maracaibo, La Cañada y los más pudientes a Caracas. De esa manera, Venancio habría saldado las cuentas.

Dos años más tarde, en 1874, Venancio Pulgar sería derrotado por tropas bajo el mando del General José Desiderio Trías, con la colaboración de 300 perijaneros comandados por Esteban Nuñez que dieron su esfuerzo para cumplir con esa causa.

Y la historia continuó escribiéndose sobre la fértil tierra de un pueblo cuyo nombre hace honor a su capital, La Villa del Rosario, denominada anteriormente Villa de Perijá y asimismo Nuestra Señora del Rosario de Perijá o, simplemente, La Villa. Muchos seudónimos que sirven para precisar que el nombre de esta población honra el de la Virgen del Rosario.

Los años transcurrieron y con ellos el crecimiento de La Villa que, paralelamente, se consolidaba cada vez más como tierra potencialmente agrícola y pecuaria.

Más tarde, durante los primeros años de la segunda década del siglo XX, se registran una serie de nuevos eventos en el orden social y económico del pueblo, a raíz de la llegada a Perijá de la The Caribbean company, primera compañía petrolera que se asentaba en la zona.

Pero, a pesar de que dicha industria decidiera trasladarse hacia otras regiones en búsqueda de crudo más liviano, es innegable que la aparición del petróleo impulsó la construcción de la carretera de Perijá.

En 1929 ocurrió otro importante suceso: la llegada al poblado de la energía eléctrica. La empresa conocida como La Electricidad de Perijá C. A., (LEPCA), instaló una planta eléctrica de 9 caballos de fuerza.

Funcionaba en la calle El Marqués. Entonces el pueblo perijanero comenzó a encender las primeras bombillas, que poco después fueron seguidas del sonar de los motores de las pequeñas empresas que comenzaban a florecer en la zona.

A partir de la década de los sesenta, otros eventos registrados fueron la construcción del primer liceo, la fundación de la Asociación de Ganaderos y el funcionamiento de la primera institución bancaria de la localidad. Los servicios públicos mejoraron y con ellos la calidad de vida de los pobladores.

El 9 de mayo del 2022 y con motivo de la celebración de su tricentenario aniversario, la gobernación del Estado Zulia a través del decreto N°348 declaró a la Villa del Rosario como la capital del Estado Zulia por un día.

Deja un comentario