Iniciaron en Lagunillas. Con el adiós de Leopoldo “Los Blanco” nos recuerdan el talento zuliano

Hablar de Los Blanco, es hablar de músicos, compositores, arreglistas, cantantes y coristas, es quizás el sexteto más reconocido en el país en el género de salsa y guaracha.
Este grupo venezolano de los hermanos Bernardo, Leopoldo, Ramy, Ricardo y Cecilio, marcaron una época en pleno éxito y auge de la música tropical caribeña en el década de los 70s. Cheo Matos y Jesús “Chucho” Rangel fueron los vocalistas de sus éxitos.
La orquesta de Los Blanco, verdadera historia viviente de la música latina producida en Venezuela, fue formada en el año 1960 en Lagunillas, región zuliana.
Los Blanco, admirados de manera confesa por el mismo Oscar D´León, entregan esta producción, totalmente dedicada a nuestra gaita zuliana, en un intento exitoso que demuestra la versatilidad de nuestra más hermosa forma musical.
En el año 1958, siendo aún adolescentes, comenzaron a tocar música influenciados por el chachachá de Mario Bauzá, por los sones y guajiras de La Sonora Matancera, el merengue de Damirón, y por maestro Tito Puente y su big band. Y sobre todo tomaron patrones musicales de las orquestas establecidas en Venezuela: Chucho Sanoja, Los Melódicos y la Billo’s Caracas Boys.
En 1960 se conforman profesionalmente como el sexteto Los Blanco, unidos los cinco hermanos y un cantante invitado: Cheo Matos, joven de origen trujillano.
Comenzaron a grabar, lanzaron sus álbumes al mercado, el primero fue “Chispeante Maracaibo”. Tuvieron el respaldo del sello discográfico Phillips, luego de Top Hits y Velvet. Comenzaron las giras nacionales, sus temas sonaban en las emisoras de mayor sintonía y popularidad, el público iba identificando su estilo original, nuevo, parecido a nada de lo anterior. Bernardo fue el primer director de la banda, con una gran disciplina, con un carácter firme pero sereno, con un liderazgo sin aspavientos, ni efectismo, fue un gran caballero de los escenarios.
La oficina del sexteto Los Blanco, estaba ubicada en el Centro Comercial Landia, en cuyo estacionamiento se podía ver su emblemático autobús color celeste, con el que recorrieron toda Venezuela.
Oscar Blanco y doña María Herminia de Blanco, jugaron un papel fundamental en la formación de la agrupación. Al principio, el patriarca oriundo de Güiria, estado Sucre, no estaba de acuerdo con hacer una orquesta, pero al notar el innegable talento musical de sus hijos, no dudó en apoyarlos e impulsarlos. Mamá Mina, como llamaban a su señora madre, mujer nativa del estado Falcón, fue el principal motor del sexteto Los Blanco: fue su directora, promotora, primera administradora, asesora de imagen y asesora espiritual.
En los arreglos a sus canciones, se destacaban la trompeta que ejecutaba Ricardo y el saxofón de Bernardo, que al sonar al unísono en compases y tiempo parecían un solo instrumento, además del complemente perfecto de Leopoldo en la batería, Ramy en el contrabajo y Cecilio en la conga. “Que muchacho”, “La avispa”, “Una noche de ilusión”, “La minifalda”, fueron hits más sonados y bailados.
En diciembre de 2019 falleció Ricardo, en mayo del mismo año, falleció su hermano Cecilio Blanco, y en febrero de 2015 se produjo el deceso de otro pilar de la agrupación, Bernardo Blanco quien presentó un paro respiratorio.
Hoy, 08 de enero, fallece Leopoldo Blanco.
Otro de sus miembros fundadores, José Matos, falleció en enero del 2018. Del grupo original, era el único que no era apellido Blanco, pero fue parte de esa gran familia.