Espacio Público: 217 violaciones a la libertad de expresión en el primer semestre del 2023

En el primer semestre de 2023 se reportaron 217 violaciones a la libertad de expresión de acuerdo a un informe de Espacio Público.
Entre enero y junio de 2023, Venezuela fue protagonista de al menos 217 violaciones a la libertad de expresión, esto representa un promedio de 1,2 ataques al día contra el ejercicio del periodismo o del derecho a la protesta, reflejó el reciente informe, publicado el 6 de julio, de la ONG Espacio Público.
En junio, la organización documentó 42 agresiones, mayoritariamente actos de intimidación y amenazas contra periodistas y ciudadanos; estas se suman a otras 51 contabilizadas en mayo y a las 124 acumuladas durante el primer cuatrimestre, si bien, explicó a EFE la ONG, 16 casos ocurridos en este período fueron reportados y agregados al total de manera tardía, por lo que no se reflejaron en el informe correspondiente.
En cuanto a los victimarios, “20 se relacionan directamente con el Estado”, lo que incluye a 10 cuerpos de seguridad -cuyos nombres no fueron expuestos en el escrito- siete instituciones y tres funcionarios, “junto con un grupo victimario afín” al Psuv.
Entre los casos señalados por Espacio Público, destaca la detención de dos productores agropecuarios que, en señal de protesta, arrojaron sus cosechas al río por la falta de combustible para trasladarlas hacia los mercados, un hecho que fue calificado como “sabotaje” por parte de la Fiscalía.
Ambos fueron puestos en libertad en menos de 72 horas.
Asimismo, la ONG subrayó como una violación a la libertad de expresión el cese de transmisiones de Radio Caracas Radio (RCR), la emisora más antigua del país, luego de 93 años, debido a la “imposibilidad económica de mantener las operaciones digitales”, ya que funcionaban solo a través de la web desde abril de 2019, cuando el Estado no le renovó la concesión para el espectro tradicional.
Según los datos de la organización, en 2022, se registraron 227 violaciones a la libertad de expresión, una disminución del 7 % respecto a 2021, reseñó Runrun.