En la COL. Poder adquisitivo sufre otro severo golpe luego de la reconversión

Marina Acevedo vive en Cabimas, ella, al igual que su marido, trabajan para cubrir la alimentación de sus hijos y estima que el fin de semana hubo un alza en los precios de los alimentos en el comercio de la ciudad y en algunos sitios fue en dólares.

Con la reconversión monetaria, de forma concluyente, el mas afectado es el ciudadano común, pues con la escasez de billetes, los problemas bancarios y el aumento de los alimentos, se hace más cuesta arriba cubrir el costo diario.

Aunque la variación en dólares parece insignificante, 10 centavos son el 10% de aumento cuando llevan un producto de 1 a 1,10 dólares.

En un importante número de comercios de Cabimas y Ciudad Ojeda (Costa Oriental del Lago) se puede observar el aumento en el precio de los productos, pero lo más insólito es que el aumento es en dólares.

Otro sector fue más conservador y mantuvo su precio en dólares, con un claro incremento en bolívares.

El gran perdedor durante éste fin de semana fue el poder adquisitivo de los venezolanos.

“Tengo varias horas caminando y solo puedo observar que en muchos negocios aumentaron los precios hasta en un 25%, pero lo peor es que otros rubros como la harina y el arroz aumentaron su precio en dólares”, dijo la angustiada mujer.

En muchos almacenes el precio se mantuvo bajo su costo en divisas, pero en pequeñas tiendas y bodegas de las barriadas, muchos propietarios decidieron aumentar sus productos en dólares.

“Por ejemplo, en muchos lugares, la harina estaba en 1$ pero hoy puedo ver con asombro que se encuentra hasta en 1,2 y 1,3$ es un aumento del 20 al 30% de su costo a la semana pasada”, expresó un usuario en redes sociales.

Para el especialista en presupuesto y economía nacional, José Gregorio Figueroa, la distorsión en los precios se debe a una zozobra general que hay en el comercio pero que no corresponde a la realidad pues ya desde antes de a reconversión se manifestaba una variante en los costos de los productos.

“Las distorsiones en los precios de los productos ocurren desde el 30 de septiembre, un día antes a la reconversión monetaria. Hubo tensión, incertidumbre, dudas, poca confianza. Comentarios en la calle iban y venían e hizo que el dólar paralelo se disparara, lo cual incrementó los precios en bolívares”, dijo Figueroa.

Por otro lado, algunos comerciantes explicaron que la variación de los precios se debe al aumento del dólar paralelo, más, sin embargo, muchos productos de la cesta básica aumentaron en su precio dolarizado.

“El comerciante necesita dólares para comprar, y al aumentar la divisa, necesitó más bolívares, lo que generó un aumento. El Banco Central de Venezuela inyectó 50 millones de dólares lo cual generó en una frenada y se estabilizó en 4,51. El problema más grave es que el BCV no tiene ingresos suficientes a consecuencia de la caída de la producción petrolera, lo que implica que el dólar seguirá subiendo. Estima que los precios en dólares se deberían mantener”, explicó.

 

Deja un comentario