El impacto del cese de operaciones con Zelle en Venezuela

Zelle es una plataforma de pago electrónico que permite realizar transferencias de dinero, en dólares, entre usuarios que poseen diferentes cuentas bancarias en Estados Unidos.

El sistema ha cobrado popularidad desde hace varios años en Venezuela debido a que a diario se realizan transacciones en dólares en el país, lo que lo convierte en un sistema de pago, «casi como un pago móvil» para quienes poseen cuentas en el exterior.

Desde que la compañía estadounidense de servicios financieros Wells Fargo anunciara, por medio de correos enviados a sus clientes en el país, de eliminar el acceso a Zelle a sus usuarios con domicilio en Venezuela para sus transacciones, ha despertado un alto nivel de incertidumbre.

Esto representaría para los venezolanos un nuevo obstáculo para quienes hacían uso diario de él, sobre todo para pequeños y medianos empresarios, emprendedores que recibían sus pagos mediante estos medios.

En las redes sociales se ha posicionado como tendencia este anuncio de Wells Fargo, e incluso los usuarios temen que Paypal pueda ser otro procesador de pagos que cierre para Venezuela.

La mayoría de los trabajadores freelance, emprendedores del país, utilizan herramientas como, Zelle, Paypal, Payoneer, para recibir pagos por sus servicios.

La dolarización de facto que vive Venezuela ha provocado que miles de ciudadanos, sean personas jurídicas o particulares, hagan uso de la plataforma Zelle para la compra o venta de dólares digitales por sus productos o servicios.

Pero, ¿cómo hago para seguir utilizando Zelle en Venezuela?

Una alternativa que podría ser de vital ayuda para los que desean seguir utilizando el servicio en Venezuela, es implementar un VPN, con se podrá acceder a Zelle como si estuviese en Estados Unidos.

Fundada en 2017 y de la empresa Early Warning Services, Zelle es una plataforma para hacer transacciones monetarias online, con miras a revolucionar las finanzas y cuenta con su propia aplicación en Android y iOS. Para que sea posible, requiere que el emisor y el receptor tengan cuentas bancarias en Estados Unidos y que ambos estén registrados en el servicio. La transferencia tarda unos minutos entre los usuarios, incluso se puede ingresar a la página y realizar la operación desde allí.

Además de presentar algunas limitaciones, su mayor valor agregado es la ausencia de comisiones para los emisores y receptores, lo que, aunado a la rapidez de las transacciones, lo hace un competidor interesante de otros servicios del mismo tipo que Paypal, según reseña una nota de Cnet.

De esta forma, Zelle es considerado una manera barata de enviar dinero. Para un país en el que cada dólar cuenta, es una gran ventaja considerando que las transacciones a través de los bancos pueden costar un cargo extra, que puede variar entre $20 y $30 por operación.

En Venezuela, es común observar que una gran cantidad de comerciantes y particulares utilizan la plataforma Zelle para la compra-venta de productos o servicios.

Hasta automercados y tiendas aceptan esta modalidad de pago, aunque con ciertas condiciones.

La forma de comercio interpersonal a través de redes sociales como grupos de WhatsApp, también están incluyendo esta plataforma para sus transacciones.

La ventaja que da preferencia a los usuarios para el uso de la aplicación Zelle es principalmente que no cobra comisiones.

Lo que más escuchas cuando hablas con los usuarios venezolanos que utilizan Zelle es: «No pagas comisión».

Desde que los venezolanos iniciaron transacciones en dólares, varias son las opciones que han aparecido en el mercado. En 2016 apareció Mercadólar, una página de Internet en la que los usuarios pueden intercambiar dólares por bolívares venezolanos y viceversa, aunque ya existían otras plataformas, como Neteller, Skrill y Paypal.

Un estimado sobre 2017 de Zelle arrojó que los clientes movieron un total de $75.000 millones a través de su red, 36% más que en 2016, cuando Zelle era conocido como ClearXchange.

No es un monto pequeño, aunque lo parezca, considerando que es una plataforma que promueve el intercambio de montos pequeños, que no llegan a los $1.000. Sin embargo, de esos $75.000 millones, no hay números oficiales sobre cuánto ha impactado el intercambio entre venezolanos.

Zelle informó en enero de 2020 que en el cuarto trimestre de 2019 procesó «230 millones de transacciones, totalizando $US56,000 millones en dinero enviado, un aumento del 14$ y 17% trimestre a trimestre, respectivamente».

En la misma nota de prensa se dice que los valores de pago, año tras año, aumentaron un 57%, mientras que el volumen de transacciones aumentó 72 por ciento. No hay números oficiales sobre cuánto ha impactado en Zelle el intercambio entre venezolanos.

Banca y Negocios

Deja un comentario