Visa Peruana: “lejos de ser una medida humanitaria, se transforman en una barrera infranqueable para los venezolanos

La medida generó controversia entre algunos sectores, que expresaron su preocupación

Mientras que el presidente de Perú, Martín Vizcarra, considera  como una medida para “asegurar una migración ordenada y segura”, otros la ven como una barrera infranqueable para el ingreso de venezolanos que escapan de la crisis económica de su país.

La visa de carácter humanitario de Perú para los venezolanos fue anunciada el pasado jueves por el presidente Martín Vizcarra. Para ello, deberán tener un pasaporte ordinario vigente, por vencer o vencido; un certificado de antecedentes penales apostillado (para mayores de edad); copia de cédula de identidad; o partida de nacimiento otorgada por el Registro Civil venezolano y apostillada, en el caso de que sean menores de 9 años, entre otros.

Se trata de un paso que dificultará la entrada de venezolanos al país, pues la obtención del pasaporte se ha convertido en una ardua tarea en Venezuela.

La medida generó controversia entre algunos sectores, que expresaron su preocupación. Amnistía Internacional y otras organizaciones miembro del grupo de Movilidad Humana Venezolana consideraron que estos nuevos requisitos migratorios, “lejos de ser una medida humanitaria, se transforman en una barrera infranqueable para el ingreso a territorio peruano a una población en necesidad de protección internacional”.

“Esta nueva restricción tiene un impacto directo en la posibilidad de acceder al derecho a buscar y recibir asilo a las personas que de manera forzada salen de Venezuela, siendo de especial preocupación la tramitación del mismo visado, o requisitos indispensables que se requiere tramitar en territorio venezolano”, señalaron en un comunicado conjunto.

Desde el gobierno peruano, destacan que la situación es insostenible y, junto a otros socios en la región, pidieron ayuda internacional.

“Este es un fenómeno único en el mundo, esta migración tan masiva de un país hermano en tan corto tiempo, con muchas más personas que las que llegaron a Europa (durante la crisis migratoria de 2015-2016). Esto genera un shock muy fuerte en los países, en términos por ejemplo de servicios públicos”, destacó la vicepresidenta del Perú, Mercedes Araóz, en una entrevista reciente con la Agencia Efe.

“En Perú hemos recibido una migración de casi 800.000 personas en menos de tres años y esto qué genera… esperábamos crecer para dar empleo a los 300.000 jóvenes que se incorporan (cada año) a la población económicamente activa, pero ahora tenemos una oferta laboral muy fuerte y que tenemos que gestionar”.

“Ciertamente hay mucha gente (venezolana) preparada que ojalá pudiéramos colocar adecuadamente, pero no hay espacios para ello”.

Muchos venezolanos no pudieron cumplir con los nuevos requisitos impuestos por Perú para entrar al país.

Chile y Ecuador también

Perú no es el primer país de la región en tomar medidas de este tipo. Chile, por ejemplo, puso en marcha el año pasado la “visa de responsabilidad democrática” para venezolanos, mediante la que se otorga un permiso de residencia temporal por un año que se podrá prorrogar una vez y que permitirá solicitar un visado de residencia definitiva en Chile, según explicaron las autoridades.

Entonces, el presidente chileno, Sebastián Piñera, manifestó que la medida era una respuesta a la “grave crisis democrática” que sufre Venezuela y en consideración a la “política humanitaria” que tuvo ese país durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando muchos chilenos se exiliaron en Venezuela.

No obstante, “medidas como esta han demostrado ser de difícil o imposible acceso para la mayoría de personas venezolanas”, criticaron desde el grupo de Movilidad Humana Venezolana.

En Ecuador, por su parte, el presidente Lenín Moreno anunció que su país comenzará a exigir visa a los nacionales de Venezuela en cuanto se complete su proceso de salida de Unasur, una alianza de naciones sudamericanas impulsada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez de la que Moreno ha decidido sacar a su país.

Deja un comentario