Vargas: 20 años después, aun no se recupera de la tragedia

Vargas fue una tragedia que pudo ser una oportunidad. En diciembre de 1999, durante un período de aproximadamente 20 días de lluvias torrenciales excepcionales, hubo aludes e inundaciones con efectos catastróficos.

Cuantiosos daños y pérdidas irreparables. Una tragedia de enormes proporciones. Los sectores devastados impactaron a todo un país, requirieron atención de emergencia, requirieron reconstrucción inmediata.

Éste fue considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan en miles (van desde 10.000 hasta 50.000 muertos), mientras que de los damnificados y desaparecidos, a la fecha tampoco existen cifras confirmadas oficialmente, y se cuentan en decenas de miles

Este hecho aparece en el libro Guinness de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro.

Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre fueron las costas de los estados Vargas,Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otro

Rescate y reconstrucción

Muchos consideran que debido a la magnitud del desastre y lo sorpresivo del mismo, el rescate de los supervivientes se inició de manera relativamente tardía unos días después del evento.

La coordinación del mismo estuvo a cargo del gobierno nacional, en la misma participaron soldados de los cuatro componentes de las Fuerzas Armadas del país.

Asimismo Defensa Civil, Policía Metropolitana, la Comunidad Nacional e Internacional, entre otros. utilizándose como base de operaciones el Aeropuerto Internacional de Maiquetia  Simón Bolívar.

Desde allí eran transportados los sobrevivientes hasta los distintos refugios organizados por el gobierno siendo el principal, el ubicado en el Poliedro de Caracas en la ciudad capital.

Reconstrucción

Posterior a la tragedia el gobierno crea AUAEV autoridad única para la reconstrucción de Vargas. Además, crean diversos organismos nuevos, entre ellos, CORPOVARGAS.

Por su parte, la reconstrucción de las demás entidades del país se llevan a cabo directamente por las Corporaciones regionales, las gobernaciones y alcaldías y la comunidad en general.

Las universidades toman un papel importante en la reconstrucción al proponer diseños y urbanismos para el estado Vargas. Durante los primeros meses del año 2000 se centra toda la ayuda en remover los escombros de las zonas afectadas.

Se inicia la restauración de las principales vías en el estado Vargas y la recuperación de la Autopista Caracas-La Guaira. Se comienzan las migraciones y ubicaciones de las personas damnificadas por parte del gobierno Venezolano, a otros estados de Venezuela.

Posteriormente en 2005 se decide emprender un nuevo plan de acción para la reconstrucción del estado, el llamado Plan Vargas con un monto de inversión de unos 920 millardos de bolívares que para ese momento equivalen a unos 427 000 000 dólares.

El plan se propone minimizar los riesgos en las quebradas y zonas de posible desbordamiento de ríos y quebradas así como reactivar el sector turístico del estado Vargas.

La oposición política en ese entonces y ahora denuncian y critican la gestión del gobierno del expresidente Hugo Chávez  y Nicolas Maduro,consideran que a 20 años de la tragedia aun Vargas no ha tenido la reconstrucción que requiere.

Ese desastre natural ha podido ser el inicio de una restauración a todo nivel, que no sólo era posible porque el área tenía todo el potencial, sino porque la capacidad técnica y económica estaba al alcance de la mano. La renovación ambiental y urbana sigue siendo necesaria en este 2019.

Los pobladores que aun se mantienen en Vargas, a pesar de las innumerables carencias, fundamentalmente en materia de servicios públicos, no pierden las esperanzas de que esa realidad cambie.

Deja un comentario