Periodistas en el extranjero: “MADE IN COSTA ORIENTAL DEL LAGO”

Hoy es el Día Nacional del Periodista en Venezuela, pero en otros países del mundo es otra fecha más, sin embargo, la diáspora venezolana tiene comunicadores sociales regados por el hemisferio luchando y dejando bien en alto la profesión que aman y recuerdan que hoy es su día.

No todos tienen suerte, a algunos les toca llegar y trabajar “en lo que sea”, necesitan producir, gastaron todos sus ahorros en el viaje, y es hora de enviar a la familia que aún queda en Venezuela.

Pero hay historias anecdóticas, llenas de mucha motivación, que elevan el sentido del esfuerzo, y como venezolanos, también les tocó emigrar y hacer sacrificios por el bien de su carrera profesional.

Persistir

Ninoska Reyes, oriunda de Los Puertos de Altagracia, en la Costa Oriental del Lago, y egresada de La Universidad del Zulia, luego de varios años ejerciendo el periodismo impreso en El Regional del Zulia, hubo una pausa para dedicarse a su familia, pero como muchas madres en Venezuela tuvo que decidir y emigró a Valledupar, Colombia.

“Emigrar nunca es fácil, cuando llegas a otro país todo es cuesta arriba, cambia completamente tu vida, quieres ejercer tu profesión pero solo se cierran las puertas, en ese momento debes tener más aplomo y ganas de luchar”, comentó.

NINOSKA REYES HOY LABORA EN EL DIARIO DEL CESAR-COLOMBIA

Reyes manifestó que estuvo muchos años en su segunda casa, El Regional del Zulia, como redactora editora; diestra en su trabajo, conocedora de su campo laboral, con una carrera hecha en el periodismo impreso, pero en el exterior, era alguien más.

“Tengo cerca de dos años acá, y desde que llegué presenté mis solicitudes de trabajo, me suscribi a las páginas de empleo, redes sociales de los medios de la zona, pero no salía nada, mientras, tuve que dedicarme a trabajar en otras áreas. Confieso que fue fuerte pero como madre sacas fuerza de donde sea” relató.

Para Ninoska hace algunos meses la constancia tuvo sus frutos, y llegó la oportunidad que todos esperan.

“Siempre estaba actualizando mi currículo, metiendo papeles en todos lados, quería ejercer mi profesión, es lo que he hecho durante gran parte de mi vida. Un día me llamaron del periódico “Diario del César” en Valledupar y sabía que sería mi oportunidad para ejercer en Colombia”, comentó.

Más sin embargo, luego de la entrevista y las pruebas, no hubo un nuevo llamado, y pues lógicamente imaginó que ya no se daría allí el poder cumplir su meta.

“Dos meses después de la entrevista laboral, tuve una nueva llamada del periódico. Una reestructuración había retrasado la contratación, ahora si había llegado mi oportunidad, y no la voy a desaprovechar”, dijo contenta.

Reyes confiesa que tuvo días fuertes en su llegada a Colombia, pero ahora, en lo que ama, el periodismo, sabe que lo mejor está por venir.

Las vueltas de la vida

Para el periodista Rafael Sulbarán, de Cabimas, su pasión siempre fue el periodismo, ejerció en varios medios, entre ellos, El Regional del Zulia, y fue uno de los primeros corresponsales de El Pitazo en la región, pero por otro lado compartía su fascinación por los postcast.

“Tengo mi web desde hace años, y comencé en el lento aprendizaje del contenido multimedia, a través de los postcast, una forma de expresar las historias y con lo cual me siento identificado. En este trajinar tuve varios viajes que me fueron formando y conociendo gente que es fundamental en mi actualidad”, declaró.

RAFAEL SULBARÁN EJERCE LABORES DE DOCENTE

Sulbarán al igual que muchos de sus compañeros, decidió emigrar, y consideró que Colombia era el lugar ideal, pues seguiría cerca de su familia, y tenía algunos conocidos.

Llegado a Bogotá empecé a tocar puertas, y una de ellas, era una vieja amiga que conoció en un taller de formación en Argentina.

“Le pedí que me indicara algunos sitios para presentar mi currículo, ideas o algún consejo, lo que no sabía es que ella, es la directora del Programa en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, conocido como CUN” relató entre risas.

Rafael además agregó “Ella recibió mi currículo. Igual presenté mis pruebas de rigor, hay una alta exigencia en el CUN. Todo el proceso de formación previo, talleres, cursos en distintos países, me permiten ejercer la docencia en comunicación social. Es una bendición enseñar lo que te gusta. Igual no dejo de hacer periodismo de investigación, soy un freelance obsesionado con el periodismo y sigo haciendo mis trabajos en Colombia” precisó.

El camino al éxito

El camino al éxito nunca es fácil, aunque hay que aceptar que hay personas con cierto carisma que les ayuda en el camino a las metas, para Alfredo Suárez, oriundo de Cabimas y periodista, la vocación y el esfuerzo, tarde o temprano, rinde resultados.

Hace algunos años, Suárez era conocido en la Costa Oriental del Lago por ser el periodista de la planta TVCOL, una televisora local, con sede en Cabimas, luego se sumó a otros proyectos en radio y TV, además de ser fundador del portal NoticiasCol.

“Como todos, me costó tomar la decisión, para mí, Cabimas es lo máximo, el Zulia es mi terruño, pero la crisis venía en su mejor versión, y ya con una familia, tomé la decisión de venirme a los Estados Unidos”, comentó.

Alfredo expresó que el sueño americano es realmente complicado con muchas variables pero siempre hay que estar con una actitud positiva.

“Comencé limpiando en complejos, y hasta en un puesto de hamburguesas, no era fácil, luego de salir de tu zona de confort en Venezuela, tocó comenzar de cero, y tener que sacrificarme para conseguir el pan para mi familia” dijo

Sin más, a fuerza de persistencia consiguió una oportunidad en Radio Información, quienes le ofrecieron el espacio para hacer lo que mejor hace: periodismo.

Pero aún necesitaba más, en Estados Unidos es vital escalar, y Alfredo estaba claro en eso; un día escuchó que había una vacante como community manager en Mundo Hispánico, un portal dedicado a la población latina.

“Escuché la oferta y fui, en la entrevista me preguntan si sabía del tema de autos, carreras o similar, y yo solo dije que no, no sabía” relató.

Suárez manifiesta que en la entrevista sugirió que debían abrirse a otros deportes, y le respondieron: “No, nosotros necesitamos trabajar con la NASCAR y el tema automotriz”.

“Yo solo le dije: no sé nada de motores, ni NASCAR, ni me apasionan los autos, pero quiero una oportunidad, déjeme presentarle el proyecto” dijo

La directora del medio, confesó que pensaba que Alfredo no volvería más, pero regresó con el proyecto y aseguró que lo podría lograr.

“Para mí fue un gran esfuerzo, me tocó aprender de la nada muchas cosas del mundo automotor, me especialicé en el contenido para redes sociales, sobre todo audiovisual, y además logré crear otras oportunidades dentro del mismo medio”, agregó.

ALFREDO RECIBIENDO UN EMMY

Hoy, Alfredo Suárez no solo cubre la NASCAR, sino además la NFL, el béisbol de Grandes Ligas, entre otras fuentes. Y todo fue en base a confianza y determinación.

Pero además, hace algunas semanas, por su trabajo y esmero, logró llevarse a la casa de Mundo Hispánico un par de EMMYS, algo que nunca antes había logrado alguien en la Costa Oriental del Lago. Es orgullo de Cabimas.

“Hoy agradezco todo lo que aprendí en Cabimas como periodista, en mis comienzos, el aprendizaje con mis colegas al cubrir las fuentes, pero además, las palabras de mis padres, así como mi esposa e hijo que son la fuente de mi motivación para crecer cada día”

Suárez finalizó “Lo que necesitamos es una oportunidad pero la tenemos que buscar”

Deja un comentario