Julio Fernández: Cabimas, tierra y gente famosa

Me conmueve y estimula dedicar esta crónica a la segunda ciudad más importante del Zulia y la décimo cuarta de Venezuela. Se trata de Cabimas, nombre aborigen que identifica a una tierra profundamente histórica, democrática y vigorosa por la riqueza del subsuelo y por el talento y gallardía de su gente.

Mi amiga, lectora y exalumna Marina Gómez, me solicitó que publicara un texto en homenaje a Cabimas en ocasión de estar cumpliendo esta ciudad 263 años de fundada. Fecha, sin embargo, que no es totalmente exacta si partimos de lo que en estas últimas 24 horas he investigado sobre el devenir de esta calurosa tierra perteneciente ayer, al distrito Bolívar y hoy autónoma, conocida como municipio Cabimas.

Esta pujante región junto a Lagunillas, Menegrande y San Lorenzo, fue el lugar en donde a partir de 1914, durante la tiranía gomecista, se inicia la portentosa economía petrolera venezolana; en Lagunillas con el Zumaque 1 y Cabimas con el Barroso.

Fecha gloriosa en una nación deshecha por los gobiernos populistas que en el siglo XIX convirtieron al país en un caos y que con Castro y Gómez comenzó a tener una obligada y tensa paz. Escribir un texto dedicado a Cabimas es hacerlo en relación a un pueblo ganado para el progreso, no importa cómo. Ya es famosa la frase: “Pediis más que Cabimas” cuando alguien solicita en justicia lo suyo.

Es fácil comprender esta expresión popular porque las poblaciones de la Costa Oriental del Lago fueron exprimidas y su gente olvidada; los dividendos de su petróleo iban a engrosar las arcas del centro de la República mientras Cabimas, por ejemplo, solicitaba lo que merecía y sigue mereciendo; por ello pedía, exigía con valor, con justificación y la frente en alto.

En Cabimas nació el SOEP, la organización obrera más poderosa del país. Cabimas es un pueblo noble y aguerrido.La gente de Cabimas es talentosa y continúa aprendiendo a distinguirse por su bravura, su inteligencia, su valor ante las injusticias. El nombre de esta bella ciudad ha recorrido los escenarios de países desarrollados como cuando Victor Davalillo se vanagloriaba en los estadios de béisbol de Estados Unidos de haber nacido en esta tierra calurosa, digna y bravía.

No debemos olvidar a la cabimense Neyla Moronta, la primera miss Zulia, que orgullosamente nació en Cabimas; las portadas de muchas revistas mostraron la imagen de esa recordada belleza de mujer y ejemplo de inteligencia, nombre que representó a la juventud gloriosa de Cabimas en el recordado certamen nacional.

Cabimas ha sido grande en el periodismo y en la radiodifusión. José Ramón Morales – Moralito – Omar bracho, José Díaz Jiménez, Ángel Gutierrez y tantos otros llenaron páginas hermosas en los medios impresos y audiovisuales. La historia religiosa de Cabimas ha sido ejemplar; recuerdo mucho a mi gran amigo el obispo Marco Tulio Ramírez Roa.

En la música zuliana Rafael Rincón González llena una etapa maravillosa de nuestra cultura. La Gaita cabimense o cabimera tiene en emblemático “Barrio Obrero de Cabimas” una muestra singular en las voces inolvidables de Deyanira Enmanuel y Bernardo Bracho – 1924.1989 – Hoy sigue presente el fervor gaitero con Neguito Borjas y El Gran Coquivacoa en el exterior. Es necesario afirmar que el cabimero es un digno representante del gentilicio zuliano, trabajador, identificado plenamente con la idiosincrasia de su terruño.

En Cabimas brilló el comercio, la industria, la educación, el deporte, la cultura en general. Y, cuando todo lo malo de hoy haya pasado, Cabimas no será lo que era, será sí un pueblo superior porque su gente ha aprendido a perder y a ganar. Y por supuesto su futuro será brillante, ganador, como brillantes fueron los taladros, los colegios y hoy las universidades que le dan luz, fe y mucha esperanza…

Feliz cumpleaños Cabimas...

Julio Fernández.

Deja un comentario