Grupos de venezolanos se van a Canadá con autobuses pagados por la alcaldía de Nueva York

Grupos de migrantes que habían sido enviados por estados republicanos de la frontera sur hasta Nueva York están llegando en buses a Canadá, confirmó el alcalde Eric Adams en una entrevista con el canal Fox 5.

Muchos de estos migrantes son venezolanos que han llegado a Nueva York.

“Estamos ayudando en el proceso de compra de boletos“, dijo Adams este lunes, aunque no precisó si la ciudad está pagando por los tickets.

“Hemos encontrado a personas que tenían otro destino, pero fueron obligadas a venir solo a la ciudad de Nueva York (…) Algunos quieren ir a Canadá, algunos quieren ir a estados más calientes, así que estamos ahí para ellos”.

Además de la ciudad, Adams dijo al medio de noticias canadiense CBC que distintas organizaciones comunitarias están ayudando a los migrantes con la compra de sus boletos de autobús hacia sus nuevos destinos.

La ministra de migración de Quebec, Christine Fréchette, calificó como una sorpresa el lunes los reportes de que la ciudad de Nueva York estaba pagando por los boletos para que los migrantes viajaran a Canadá. “Hay una emergencia”, dijo a medios al pedir a Ottawa que actúe rápidamente para resolver “el problema de Roxham Road”.

Según la Radio-Canadá, en diciembre pasado cerca de 4,700 personas entraron al país a través de esa vía, que comunica a Nueva York con la municipalidad de Saint-Bernard-de-Lacolle, en Quebec.

En la terminal de autobuses de Port Authority, en el centro de Nueva York, un venezolano que se identificó como Alfredo se preparaba para viajar la noche de este lunes durante siete horas en un autobús que le llevaría hasta Plattsburgh, al norte del estado de Nueva York, situado a 30 minutos al sur de la frontera con Canadá y a solo 96,5 kilómetros de Montreal.

El viaje subvencionado termina en Plattsburgh. Allí, dice, deberá tomar un taxi, al que pagará 50 dólares para que le lleve hasta la frontera canadiense.

“Me voy porque dejé tres hijos en otro país (Bolivia) y acá el proceso migratorio es lento, se demora mucho y un abogado cobra 10 mil dólares para que te llegue un permiso de trabajo y el Seguro Social, y ni siquiera te garantiza nada”, comentó Alfredo.

Además dijo: “Un asistente jurídico es más barato, pero no puede defenderte en una corte”, añadió, sentado en un rincón del inmenso edificio de la estación.

Otros venezolanos que le acompañaban dijeron que se iban de la ciudad por las mismas razones: la dificultad y lentitud del proceso migratorio.

Alfredo llegó el domingo desde Nueva Jersey, donde ha estado trabajando seis meses como pintor y este lunes, aconsejado por compatriotas, acudió a la estación de autobuses.

Deja un comentario