Gobierno de Colombia se prepara para eliminar actual estratificación social

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, reveló el 20 de octubre de 2023 que el Gobierno nacional se prepara para iniciar el piloto para la eliminación de los estratos socioeconómicos en Colombia.
La prueba, según el alto funcionario, se realizará en el 2025, con el objetivo de focalizar mejor la entrega de los subsidios en el país.
Debido a que Colombia es el único territorio del mundo en el que su sociedad está clasificada a través de criterios de “vivienda y aspectos poblacionales” -según el Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)-, el Gobierno del presidente Gustavo Petro le apostará a eliminar el sistema de estratificación para “superar la desigualdad económica del país” y así, otorgar con mayor certeza los subsidios a quienes por su condición de vulnerabilidad realmente los necesitan.
González explicó durante su intervención en el Congreso de Cotelco (la Asociación Hotelera y Turística de Colombia) que así no solo serán más las personas que recibirán subsidios en el país, sino también serán más los que paguen impuestos.
“Poco a poco nos vamos acercando hacia ese ideal que es que una familia que vive en un estrato 5 pues no le cobren unas tarifas muy altas si ese año le fue muy mal en la vida. Una familia que ya pagó la casa hace 15 años pues no la va a vender por el hecho de que ese año haya perdido el empleo”, expuso el director del DNP.
La iniciativa del Gobierno nacional de modificar la estratificación del país de hecho, según el director del DNP, está pensada para realizarse a través del Registro Único de Ingresos (RUI), un mecanismo por medio del cual se identificaría la calidad de vida de los hogares del país para determinar quiénes necesitan ayudas económicas para poder subsistir y quiénes no.
El economista, docente e investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, Edgar Bejarano, por su parte difiere, pues considera que de hacerse una modificación al sistema de estratos, está debería pensarse más hacia la riqueza que posee una persona (que es más estable) y no en los ingresos (que son más inestables).
Bejarano explica que aunque generalmente una persona suele tener más activos porque así se lo han permitido sus ingresos, existen los casos excepcionales donde un ciudadano tiene “más ingresos, al menos temporalmente ocasionalmente, pero con una riqueza menor” o, por el contrario, menor ingreso pero más riqueza “por herencias o cosas de ese estilo”.
Los especialistas finalmente concuerdan en que para pensar en un cambio o eliminación del sistema de estratificación en Colombia, no solo se necesita un análisis del contexto social y económico del país, sino también, que estas iniciativas se implementen de manera gradual, “dado que el cambio es complejo, la transición debe ser gradual durante varios años para minimizar impactos negativos”, concluyó Barragán.