Dr. José Gregorio Figueroa. Sanciones y crisis

Sin duda que la estrategia comunicacional del gobierno nacional ha Sido refugiarse en las Sanciones como argumento ante la dramática situación que vivimos. Sin embargo es bueno recordar que ya antes de estás sanciones nuestro aparato productivo estaba colapsado, y los principales indicadores económicos solo han acentuado está situación.

La falta de definición a la hora de la toma de decisiones sobre materia económica sin duda le dan más profundidad y caos al difícil escenario que vivimos,caracterizado por hiperinflación, Déficit fiscal, desempleo, destrucción del aparato productivo, inseguridad jurídica, alejamiento de las inversiones, moneda destrozada , entre otras características, es lo que resalta en el país, sumado a la epidemia mundial del coronavirus que consigue al sistema de salud destruido, con poca dotación de equipos, infraestructura dañadas, y un recurso humano mal pagado y desmotivado.

Las sanciones comenzaron en el 2014, y aunque han perjudicado al país, no son la causa de nuestra crisis, no aprovechamos la época en que se producían más de 3 millones de barriles diarios y precios de más de100$, despilfarramos todos esos recursos, y cuando se produce la caída drástica de la producción al llegar al 2021 a no producirse 600 mil barriles diarios, y caída de los precios, lo cual llevo a acudir al financiamiento con dinero inorgánico por parte del BCV, que pierde su autonomía con la reforma de la ley del Banco central

La situación nacional se agrava al resistirse el ejecutivo a tomar medidas de carácter económico en sintonía y dirigida a levantar el aparato productivo, es decir, el gobierno debe evaluar, medir el impacto de las políticas económicas, par que en mediano plazo buscar una combinación de políticas gerenciales que orienten a la recuperación del país.

El tipo de cambio sigue siendo un malestar general al país al perder la moneda nacional sus funciones básicas, es decir cómo unidad de cuenta, como medio de valor y como medio de pago, lo cual obliga a un cambio rápido y profundo en nuestra política monetaria.

Por otro lado vemos cómo la desigualdad cada día crece, así como la exclusión y pobreza , alejándonos de la posibilidad de recuperarnos económicamente y enrumbarnos a un desarrollo sustentable, es decir reconciliar el crecimiento económico con las riquezas naturales , para garantizar las posibilidades de nivel de vida adecuado a las generaciones futuras.

No parece, por lo menos es lo que han demostrado en todo estos años tener el gobierno la disposición y voluntad política para enrumbar al país hacia la recuperación en primer lugar, la estabilidad, crecimiento y que este se traduzca en mejor nivel de vida para los ciudadanos.

En conclusión las sanciones han contribuido a acrecentar la crisis, han sido un error por cuanto no han tenido el efecto político deseado , pero ante de su aplicación ya veníamos arrastrando situaciones críticas en nuestro sistema económico.

Dr. José Gregorio Figueroa/Analista Económico

Deja un comentario