Rol de la Armada Nacional en la Guerra de Independencia de Venezuela

¿Cuál fue el rol de la Armada de Venezuela en la Guerra de Independencia? Hoy es día de esta fuerza militar, conoce su participación en el mayor acto bélico en el país.
La Armada Nacional Bolivariana, es uno de los cinco componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). La Armada Nacional Bolivariana es el componente militar naval que tiene como objetivos la defensa y salvaguarda de los espacios acuáticos y de interés estratégico.
Fue creada en 1811, a causa del estallido del movimiento independentista, es una de las unidades militares más antiguas de América. Uno de sus baluartes más importantes fue el combate naval en el Lago de Maracaibo, que entre otras batallas e incursiones navales definieron la independencia de Venezuela.
El primer estandarte de la Armada Nacional se enarboló el 12 de marzo de 1806 durante la expedición comandada por el almirante Francisco de Miranda, donde también se enarbola la bandera nacional a bordo de los veleros Leander, Bee y Bacchus.
El 4 de mayo de 1810 la Junta Suprema de Caracas designa a Lino de Clemente Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al de Ministro de la Defensa.
Diputado electo por la provincia de Caracas al Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela de 1811 y firmante del Acta de Independencia de Venezuela, Clemente promueve la creación de la armada venezolana en 1811 y organiza una Escuela Náutica para la formación de oficiales en el puerto de La Guaira.
La escuela fue dirigida por el Alférez de Fragata Vicente Parrado. En marzo de 1811 el coronel Juan Bautista Arismendi fue asignado para contener el progreso de los españoles por Guayana con fuerzas navales en las riberas del Orinoco.
La escuadra de la Primera República contaba con algunos cañoneros y embarcaciones pequeñas que no sirvieron para romper el bloqueo costero opuesto por el Consejo de Regencia de Cádiz, pero fueron de utilidad en los ríos del país, particularmente en la Campaña de Guayana (1811-1812).
El 23 de agosto de 1811 se llevó a cabo el Combate naval de Chichiriviche, el primero en pro de la independencia. Luego sitiaron varias plazas en el Orinoco hasta que sufrieron la derrota en la Batalla Naval de Sorondo en febrero de 1812.
El general Arismendi reorganiza en 1813 las fuerzas navales de la Segunda República con la adquisición de 3 goletas y otras unidades menores para conformar una escuadra de 14 embarcaciones a las órdenes del corsario italiano Giovanni Bianchi.
En el segundo semestre de 1813 se constituyó una escuadra integrada con el bergantín Arrogante Guayanés, las goletas Colombiana, Perla Carlota y Mariño, la cañonera Independencia y el jabeque General Piar.
En septiembre de 1813 el coronel Santiago Mariño envió una escuadra integrada por siete velas a las órdenes del coronel Manuel Carlos Piar, quien llegó a ser llamado por los españoles el almirante Piar, para bloquear la plaza de Puerto Cabello.
Posteriormente, el pueblo nombró al General Juan Bautista Arismendi Comandante de las Fuerzas de Mar y Tierra siendo este el Oficial del Ejército que más cercanía tuvo a la Marina de Guerra de la Independencia.
También el General en jefe José Francisco Bermúdez realizó algunas incursiones navales. El jabeque General Piar venció el 13 de noviembre de 1813 en un combate entre Puerto Francés y Chuspa a los bergantines realistas Alerta y Celoso.
Los españoles se retiraron a Puerto Cabello y los republicanos a La Guaira donde se les incorporaron las goletas de guerra Atrevida y La Juana, así como las lanchas Venturosa y Ligera.
En 1814 se creó otra escuadra en Cumaná el 25 de agosto con la goleta Jove, el Intrépido Bolívar, La Colombiana, El Centauro, la Carlota, la Culebra y el Arrogante Maturines, que condujeron a Pampatar a las tropas republicanas derrotadas por Boves y Morales.
Luego de la pérdida de Cartagena de Indias, en 1816 el Libertador Simón Bolívar otorgó al Almirante Luis Brión la facultad de organizar la Armada e iniciaron los oficiales de Marina a comandar las operaciones navales para invadir Venezuela desde las Antillas.
En marzo de 1816 los patriotas exiliados en Haití organizan la llamada expedición de los Cayos con una escuadra compuesta por la goleta “Bolívar” (buque insignia de seis cañones, al mando de Renato Beluche); goleta “Mariño” (con una colisa, al mando de Thomás Dubouille); goleta “Piar” (con un cañón de 18 y dos pequeños por banda, mandada por John Parnell); goleta “Brion” (de cuatro cañones y diez carronados, al mando de Jean Monier); goleta “Feliz” (Capitaneada por Charles Lominé) y goleta “Conejo” (con un cañón de 18, al mando de Bernardo Ferrero).
La escuadra al mando del almirante Luis Brión zarpó de Los Cayos de San Luis y se dirigió a la isla de Margarita encontrando buques españoles cerca del archipiélago de Los Frailes, el bergantín “Intrépido” y la goleta “Rita” los cuales fueron derrotados en el combate naval de Los Frailes e incorporados a la expedición.
En la campaña de Guayana, la escuadra republicana realizó distintas operaciones en el río Orinoco y el río Apure que permitieron despejar el Orinoco de buques realistas y sitiar por mar y tierra Angostura y otras ciudades que capitularon poco después.
Los marinos venezolanos como Brión y los hermanos Antonio, Domingo y Fernando Díaz tendrían una importante participación en el éxito de la campaña. Durante la independencia tuvieron una gran actividad los corsarios, quienes lucharon por ambos bandos y en muchos casos (sobre todo en los primeros años) representaban una fuerza naval más importante que las fuerzas navales regulares.
Los corsarios venezolanos actuaban a todo lo ancho del mar Caribe y se extendían hasta el Océano Atlántico y las costas de España. Entre las acciones más notorias que realizaron se encuentra la toma de la isla de Amelia en 1817, en donde un grupo de corsarios al mando de Gregor MacGregor junto a algunos oficiales regulares venezolanos tomaron el fuerte San Carlos de Fernandina y proclamaron la independencia de la Florida, colonia española que era pretendida por los Estados Unidos.
En 1822 el general Francisco de Paula Santander crea el primer batallón de Infantería de Marina. Al año siguiente e realizaría una gran ofensiva naval en el Zulia con el objetivo de destruir las fuerzas de Francisco Tomás Morales que había dominado la zona.
Las fuerzas marítimas estaban comandadas por el almirante José Prudencio Padilla y la infantería de Marina por el general Manuel Manrique.
La armada patriota forzó la barra de Maracaibo y entró al lago de Maracaibo, poco después Maracaibo fue tomada por los republicanos pero tuvo que ser abandonada al poco tiempo.
El 24 de julio de 1823 se libra la Batalla del Lago de Maracaibo, la mayor batalla naval de la independencia de Venezuela.
La escuadra del almirante Padilla se enfrentó con la escuadra española dirigida por el almirante Ángel Laborde obteniendo un gran triunfo que obliga a la capitulación de los ejércitos de Morales.