Ricardo Aguirre. De maestro en Bachaquero a “El Monumental” de la gaita

Cada 08 de noviembre se recuerda la memoria de los gaiteros, pues es una fecha donde recordamos la partida de Ricardo Aguirre, máximo exponente del género zuliano.

El día del gaitero recuerda aquella trágica fecha cuando muere en un accidente automovilístico, el máximo exponente de nuestro ritmo pascuero, Ricardo José Aguirre González.

Muchas personas dicen que el Día del Gaitero no debería celebrarse, sino conmemorarse. Otros opinan que esta festividad debería trasladarse para el 9 de mayo, fecha de nacimiento del “Monumental de la Gaita”, y dar inicio a la temporada gaitera correspondiente; o porqué no, para el 18 de noviembre, el día de “La Patrona de los Gaiteros”, la Virgen de Chiquinquirá.

Noviembre, en plena temporada gaitera, es el mes cuando muchos gaiteros están en auge, con las fechas navideñas, la Feria de La Chinita, pero deja un halo de nostalgia el recuerdo de Ricardo Aguirre.

Muchos dicen que Ricardo Aguirre es un antes y un después de la gaita.

Ricardo Aguirre había nacido el 9 de mayo de 1939, como el cuarto hijo de Luis Ángel Aguirre e Ida Cira González, en una familia de seis varones, todos con sensibilidad y destrezas para la música.  Desde niño, los instrumentos musicales le habían sido afines, eran como una prolongación de su cuerpo.

Ricardo regresó a Maracaibo después de egresar de la Escuela Normal “Gervasio Rubio” a los 19 años de edad, y comenzó a trabajar como docente en la Costa Oriental del Lago. Gisela Aguirre, su hija, recuerda que laboró dos años en el plantel Rafael Urdaneta, de Bachaquero.

Su voz prodigiosa la comenzó a utilizar en todo los ámbitos: en el aula de clase, en la radio (tenía el certificado de locutor número 3.247), y con distinción cantó tangos, declamó y animó veladas gaiteras.

Graduado de maestro a los 19 años, se inició en Bachaquero durante dos años en la escuela Rafael Urdaneta, para regresar a Maracaibo e incorporarse a la Escuela Monseñor Francisco A. Granadillo de Monteclaro, donde escribió la música del himno de la escuela Granadillo con letra de Jorge Samper, y al mismo tiempo se desempeñaba como locutor de La Voz de la Fe.

Entre tanto, hace 52 años fallece Ricardo Aguirre, “El Monumental de la Gaita”, fue pedagogo, músico y poeta de la gaita zuliana. Falleció en 1969 con tan solo 30 años y una carrera inmensa y de gran respeto. 

Chocó en el sector Las Veritas. Había llovido en la madrugada y había faltado al toque en Radio Popular. Douglas Soto (ya fallecido) decía que Ricardo se quedó dormido frente al volante. La despedida al ídolo gaitero fue multitudinaria. Hubo duelo regional. La gaita La grey zuliana fue en sí misma un himno para el adiós.

Su voz fue registrada en temas como: La Bullanguera, Vieja y Famosa, Madre, La Gaita del 65, Reina Morena, Imploración y La Boda del Cachicamo, y entre 1967  y 1968, con el conjunto Saladillo, las inolvidables: Ronda Antañona, La Cantarina, La Grey Zuliana, su composición más famosa y rebautizada como el Himno de la Gaita Zuliana. En 1969 nuevamente con Cardenales del Éxito, interpretó: La Vivarachera y Maracaibo Marginada.

Algunas actividades están previstas para el día de hoy, y una de las que más destacan en la Costa Oriental del Lago es el anuncio de la directiva que encabezará la Dirección Municipal de la Gaita.

 

Deja un comentario