Marzo de crisis eléctrica en la COL y todo el Zulia

Hasta hace cinco meses el servicio eléctrico en el Zulia parecía recuperarse, a pesar de ciertos apagones usuales, en algunas zonas reinaba cierta tranquilidad con el fluido eléctrico.

Pero desde febrero, los racionamientos se han hecho más sucesivos, y en las dos últimas semanas, sobre todo en la Costa Oriental del Lago, la situación es más complicada.

A diario se reportan apagones, racionamientos, fluctuaciones, ya el ciudadano no sabe qué es lo que sucede.

No fue hasta el día de hoy, marzo 18 de marzo, cuando el Ministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, informó acerca de unos trabajos que se vienen realizando en Termozulia además de denunciar vandalismo en una subestación en Ciudad Ojeda.

“Los trabajos corresponden a la sustitución de piezas y mantenimiento programado necesario para la funcionalidad de los equipos Termozulia 1 y 7, así como también ejecutan la rehabilitación de la máquina Nº2 de este complejo” explicó Reverol.

Además agregó que las labores conllevan a la administración de carga en diversos sectores en la entidad zuliana, los cuales están previstos que culminen para los últimos días del mes de abril.

Precisamente en marzo del 2019 hubo un mega apagón que dejó en penumbra a gran parte del país, donde el Zulia, fue el más afectado con varios días sin servicio eléctrico.

Hace una semana, el diputado del Consejo Legislativo del Estado Zulia, Eduardo Labrador, informaba acerca de los problemas en Termozulia y decía que la situación era complicada pues varios de sus generadores no funcionaban.

“Hoy solo estábamos generando el 41% de la demanda del Zulia es decir, 750 Megavatios, e importamos del SEN 1.050 Megavatios, pero recientemente sale del servicio una de las Tz y son 150 Megavatios menos”, explicó Labrador.

Los ciudadanos molestos

El concejal de Lagunillas, Jhoan Silva, expresó, desde la sede del Poder Municipal de Lagunillas, que los cortes eléctricos ocurridos durante la última semana en el municipio son un acto atroz contra los ciudadanos pues, hay prolongados hasta 6 horas por sector y no hay un bloque informativo acerca del plan de administración de carga.

“Esta empresa que fue un estandarte en el estado Zulia, se ha venido abajo desde hace más 14 años. Las administraciones de Chávez y Maduro sólo han traído problemas y los ciudadanos queremos soluciones concretas ante la situación crítica que estamos viviendo con el tema del sistema eléctrico nacional” aseveró el edil.

Asimismo, aseguró que los ediles respaldarán cualquier acción de protesta pacífica que tome la ciudadanía para exigir a Corpoelec celeridad y compromiso ante las irregularidades que está viviendo en tema del fluido eléctrico, ya que esto afecta la calidad de vida de los mismos.

El día de ayer, un grupo de vecinos decidieron quemar cauchos y basura en la Av. Independencia de Cabimas, vía principal del centro de Cabimas, cansados de los racionamientos que se extienden por cuatro horas o más.

Para otros, más allá del racionamiento, existe la molestia porque Corpoelec no cumple con los horarios que informa para racionar, o peor, no informa nada.

“Nosotros solo pedimos al Ministro de Energía Eléctrica, el encargado de los racionamientos que nos avisen y tomar las previsiones”, apuntó un vecino en Cabimas.

Precisamente en el municipio Cabimas hay un comisionado en el tema, José Reverol, hermano del ministro y recientemente designado como Coordinador del Psuv en la entidad.

Mientras esto acontecen, queda la duda de la insuficiencia de energía para que la economía pueda reactivarse.

“Si hoy el comercio está disminuido, y muchos negocios cerrados, cómo esperan que la economía se reactive” manifestó un comerciante de Cabimas.

Entre tanto, la crisis de gasolina se combina con la necesidad de consumir más combustible para encender las plantas eléctricas.

Algunas de las plantas son de gasolina, las más grandes son de gasoil; lugares, como las clínicas, requieren de diésel y muchas estaciones no cuentan con el abastecimiento regular”, expuso un trabajador de una clínica.

Hasta el momento, el presidente Nicolás Maduro no se ha pronunciado sobre el tema, pero el racionamiento se extiende a estados como Táchira, Mérida y Trujillo.

Deja un comentario