5 pueblitos bonitos de Falcón que debes conocer

En la amplia variedad de la región centro-occidental de Venezuela hay 5 pueblitos bonitos de Falcón que debes conocer.
El estado Falcón es una las regiones con mayor diversidad; pues tiene costa, zona urbana, montaña, desierto, entre otros.
Es muy fácil tener una mañana calurosa en Punto Fijo, y en la noche, tener una velada bastante fresca en la Sierra de Falcón.

5 pueblos bonitos de Falcón que debes conocer
El estado Falcón, considerado con el mayor espacio xerófilo en el país, incluido unos extensos médanos, tiene 25 municipios y 81 parroquias; entre estos, hay pueblitos pintorescos y con mucha belleza natural.
Aunque son muchos pueblos, pero en esta ocasión te mencionaremos 5 pueblitos bonitos de Falcón que debes conocer.
Capatarida
En la extensa llanura desértica que tiene el estado Falcón hacia la zona occidental, hay varios pueblitos simpáticos y muy agradables por su gente.
Podríamos mencionar a varios, como Carazao, Pedregal, Río Seco, entre otros, pero en esta ocasión, te hablaremos un poco de Capatárida.
En Capatárida pernoctó en 1826 el Libertador Simón Bolívar.
A 4 km de esta población se encuentra “Pueblo Viejo de Capatárida”, lugar considerado por historiadores como el pueblo caquetío más antiguo de Falcón. Algunos afirman que allí nació el Cacique Manaure.
Se dice que Capatárida fue la primera capital de los Estados de Venezuela. Pero, concretamente, fue la ciudad capital del estado Falcón-Zulia entre 1881 y 1890. Hay mucha historia.
Tiene una amplia costa, aunque no como la de sus vecinos de Paraguaná o el oriente de Falcón.

Las Cumaraguas
Siguiendo la vía hacia las playas El Supi, Tiraya o Mata Gorda, hay un pequeño poblado enclavado en lo que parece el fin del mundo en la península de Paraguaná.
Las Cumaraguas, bien conocida por sus salinas, marcan un sitio mágico, con mucho aíre de nostalgia.
Pasar unos días en esta zona, representa estar en paz contigo y con la fuerza del mar Caribe frente a ti.
Es de interés para aquellos amantes de la historia y de la fotografía nostálgica, a pocos metros del afloramiento se presentan las ruinas de la capilla y la antigua casa del Hato San Francisco, la cual perteneció inicialmente a la familia Garcés de la Colina y con posterioridad fue adquirida por el mariscal Juan Crisóstomo Falcón personaje relevante de la Guerra Federal, mientras era Presidente de la República.
Vale decir que toda esta zona, poco explotada, tiene amplia costa, con largas playas. La invitación es recorrer toda la costa de la península.
Podrás encontrar otros pueblitos y lugares simpáticos como Adícora, Los Taques, Cabo San Román, entre otros.

Churuguara
Es el poblado más grande de los pueblitos bonitos de Falcón en la sierra; es un lugar simpático, y puede ser el centro de operaciones para conocer caseríos y lugares anecdóticos de la subregión.
San Luis, Taratara, las cataratas de Hueque, entre otros, son algunos de los sitios que puedes visitar cerca de Churuguara.
La tradición menciona el 12 de mayo de 1812 como fecha de fundación. Poblada ancestralmente por los aborígenes Jirajaras, Ayamanes, Ajaguas y Pajeros.
Es como el centro económico de todos los pueblitos de la sierra de Falcón, y reúne condiciones para paseos y pasar un excelente fin de semana.

Boca de Aroa
Si usted ha admirado los cocoteros en la vía hacia Tucacas o Chichiriviche, hay un poblado en esa zona conocido como Boca de Aroa.
Una zona de hermosas costas, con la tranquilidad suficiente para tener unos días de relajo, un pueblo tranquilo, y cerca a otras áreas más populares.
Pecaya
Pecaya se encuentra después de Santa Cruz, en la sierra del Estado Falcón y es un espacio de geografía xerófita.
No hay más más de 600 habitantes y en su mayoría casi todos viven de la producción de cocuy de penca.
La historia de los habitantes de este pueblo es muy bonita porque resulta que ellos fabricaban este licor que es muy parecido al tequila.
Los habitantes de Pecaya buscan tranquilamente sus pencas en la montaña y las traen al pueblo para realizar el proceso de fermentación en el pueblo.
También de esta penca hacen artesanías y hasta la utilizan para aderezar las arepas.
Visitar Pecaya es un encuentro con los pueblos olvidados pero que ellos luchan por recordarles al mundo el valor ante el mundo.
Así, otros pueblos, como Santa Ana, Urumaco, Tucacas, son la expresión de pueblitos que nos recibirán con los brazos abiertos.
